Marmontel, en esos "Contes Moraux" (cuentos de costumbres) que nuestros traductores se obstinan en llamar "Moral Tales" (cuentos morales), como si nos burlásemos de su verdadero espíritu, dice: "La rnusique est le seul des talents qui jouissent de lui meme; tous les autres, veulent des témoins".
("La música es la única habilidad que se disfruta por sí misma; les demás necesitan testigos").
Marmontel confunde aquí el placer que se deriva de oír sonidos agradables con la capacidad de crearlos. La música, como ningún otro talento, no es capaz de producir un goce completo si no existe otra persona para apreciar su ejecución. Este arte sólo tiene de común con los demás artes la propiedad de producir "efectos", que pueden ser gozados plenamente en la soledad. La idea que el "raconteur" no ha podido concebir claramente o que ha sacrificado su expresión a la afición nacional del rasgo de ingenio, es, sin duda, la muy sostenible de que el orden más alto de la música es el que de modo más absoluto se siente cuando estamos completamente solos.
La proposición, formulada de esta forma, será inmediatamente admitida por aquellos que aman la lira por sí misma y por sus valores espirituales. Pero existe todavía un placer al alcance de la humanidad doliente (y quizá sea éste el único) que debe aún más que la música al disfrute paralelo de la sensación de soledad. Quiero decir la felicidad que proporciona la contemplación de un paisaje natural.
En verdad, el hombre que desea contemplar cara a cara la gloria de Dios sobre la Tierra debe contemplar en soledad esta gloria. A mí, al menos, la presencia no de la vida humana únicamente, sino de la vida en cualquier otra forma que no sea la de los elementos vegetales que crecen sobre el suelo y no tienen voz, es un borrón para el paisaje y está en contraposición con el genio del mismo. Me gusta, en efecto, contemplar los oscuros valles y las rocas grises, y las aguas que silenciosamente sonríen, y los bosques que suspiran en intranquilos ensueños, y las orgullosas y vigilantes montañas que nos miran desde lo alto.
Me gusta contemplar estas cosas por sí mismas, pero no aisladamente, sino como colosales miembros de un vasto conjunto animado y consciente, como un todo, cuya forma (la de la esfera) es la más perfecta y comprensiva de todas las estructuras; cuya ruta transcurre entre otros planetas; cuya dócil servidora es la Luna; cuyo soberano inmediato es el Sol; cuya vida es la eternidad; cuyo pensamiento es Dios; cuyo placer es el conocimiento; cuyos destinos se pierden en la inmensidad, y cuyo conocimiento de nosotros mismos es semejante al que nosotros tenemos de los animálculos que infectan el cerebro...; un conjunto que, en consecuencia, consideramos tan animado y material como estos animálculos deben consideramos a nosotros.
Nuestros telescopios e investigaciones matemáticas aseguran en todos sentidos, y a pesar del confusionismo de la más ignorante clerecía, que el espacio, y, por consiguiente, el volumen, constituye una importante consideración a los ojos del Todopoderoso. Las órbitas por las que se mueven los astros son las más adaptadas para la evolución sin choque del mayor número posible de cuerpos.
Las formas de estos cuerpos están exactamente dispuestas de manera que una superficie determinada pueda contener la mayor cantidad de materia, y están dispuestas para acomodar una población más densa de la que hubiesen podido acomodar si hubiesen estado dispuestas de otro modo. No existe argumento contra la idea, aunque el espacio sea infinito, de que el volumen tiene valor a los ojos de Dios, porque puede haber una infinita materia para llenarlo. Y puesto que vemos claramente que el dotar a la materia de vitalidad es un principio y, por lo que podemos juzgar, el principal de todos en las operaciones de la Divinidad, carecería de toda lógica el imaginar a Dios confinado en las regiones de lo minúsculo, donde diariamente se nos revela, y no extenderse a las regiones de lo augusto.
Cuando describimos círculos dentro de círculos sin fin, evolucionando todos alrededor de uno, único y distante, que es la cabeza de Dios, ¿no podemos suponer analógicamente que del mismo modo, hay una vida dentro de otra, la menor dentro de la mayor, y todo dentro del Espíritu Divino? En resumen: que erramos fatalmente por un efecto de autoestimación, cuando creemos que el hombre, en sus destinos temporales o futuros, es más importante que el Universo, que aquel enorme "légamo del valle" que cultiva y desprecia y al que niega la existencia de un alma por la sola razón, y sin que tenga otra más profunda, que la de no verla en acción.
Estas fantasías, y otras del mismo estilo, siempre han dado a mis meditaciones entre las montañas y las selvas, por los ríos y el océano, un tinte de lo que la gente corriente no dejaría de considerar fantástico. Mis vagabundeos por tales escenarios naturales han sido muchos, de largo alcance y de ordinario solitarios. Y el interés con que he errado por un valle profundo, o contemplado el cielo reflejado en numerosos y brillantes lagos, ha sido un interés grandemente aumentado por el pensamiento de que yo estaba perdido y lo observaba solo. ¿Qué charlatán francés fue el que dijo, refiriéndose al conocido trabajo de Zimmerman, que "La solitude est une belle chose; mais it faut quelqu'un pour vous dore que la solitude es une belle chase"? ("Ya verdad es muy bonita; pero es preciso que haya alguien que pueda decíroslo"). El epigrama no se puede contradecir; pero tal necesidad es una cosa que no existe.
Durante uno de mis paseos solitarios, en medio de una región muy distante, encerrada entre montañas, con tristes ríos y lagos melancólicos que serpenteaban o dormían, me hallé por casualidad ante un río en el que había una isla. Corría el frondoso mes de junio, y me tumbé sobre el césped, debajo de las ramas de un oloroso y desconocido arbusto, quedándome adormecido mientras contemplaba el paisaje. Sentí que aquélla era la única forma en que podía hacerlo; tal era el carácter fantasmagórico que ofrecía.
Por todos lados —salvo en el oeste, donde el sol estaba casi a punto de ocultarse— se elevaban las murallas verdes del bosque. El pequeño río, que describía una curva muy cerrada en su curso y de este modo se ocultaba inmediatamente a mi vista hacía el este, parecía que no podía salir de su prisión sino para ser absorbido por el follaje de los árboles, mientras que por el lado opuesto (así me pareció mientras yacía en el suelo, con la mirada hacia arriba) caía en el valle silenciosamente y de forma continua una rica cascada dorada y purpúrea, lanzada por las fuentes del cielo, allí por donde se pone el sol.
A mitad del camino, dentro de la pequeña perspectiva que alcanzaba mi mirada, reposaba en el seno de la corriente una pequeña isla circular, profundamente llena de verdor.
"Tan fundidas las riberas y las sombras que todo parecía suspendido en el aire".
El agua cristalina era tan semejante a un espejo que era casi imposible decir en qué punto de la orilla esmeralda comenzaba su transparente dominio. Mi posición me permitía abarcar de una sola mirada las extremidades este y oeste de la isla, y observé en sus aspectos una diferencia singularmente marcada.
Edgar Allan Poe, La isla del hada, seleccionado por Beatriz Curiel Lumbreras, segundo de Bachillerato, curso 2009-2010.
Un lugar común de los estudiantes de Literatura Universal donde publicamos una antología de textos seleccionados por nosotros mismos con el fin de aprender a conocernos mejor a través de los más variados personajes que pueblan el universo literario.
jueves, 11 de marzo de 2010
El libro de la selva, "Toomai de los elefantes" Rudyard Kipling
Kala Nag, que quiere decir "serpiente negra", sirvió al gobierno de la India de todos los modos posibles en que puede hacerlo un elefante, durante cuarenta y siete años, y como tenía veinte bien cumplidos cuando lo cazaron, el total da cerca de setenta ....... la edad madura de un elefante.
Se acordaba de haber tirado, con un cojín de cuero en la frente, de un cañón atascado en el barro, y esto sucedió antes de la guerra del Afganistán, en 1842, cuando aún no había adquirido todo su desarrollo. Su madre, Radha Pyari (Radha, la niña mimada), que fue cogida en la misma cacería junto con Kala Nag, le dijo, antes de que mudara sus colmillos de leche, que los elefantes que tienen miedo, siempre terminan por hacerse daño; Kala Nag sabía que este consejo era correcto, porque la primera vez que vio estallar una bomba, retrocedió dando gritos hasta un lugar donde había rifles que formaban un pabellón, y las bayonetas se le clavaron en las partes más blandas del cuerpo. Por tanto, antes de cumplir los veinticinco años, ya no tenía miedo, y por ello era el elefante más querido y mejor cuidado de todos los que servían el Gobierno de la India. Había llevado a cuestas tiendas, mil doscientas libras de peso de tiendas, en la marcha al través de la India septentrional; había sido izado a un barco, al extremo de una grúa de vapor, llevándolo a continuación durante muchos días por mar, y obligándolo a transportar un mortero sobre su espalda en un país extraño y lleno de rocas, muy lejos de la India; vio al emperador Teodoro tendido muerto en Magdala, y había vuelto en el barco, con méritos suficientes, decían los soldados, para ganarse la medalla de la guerra de Abisinia. Vio a otros elefantes, compañeros suyos morir de frío, de epilepsia, de hambre o de insolación en un lugar llamado Ali Musjid, diez años después; luego, lo habían enviado a centenares de leguas hacia el sur para acarrear y apilar enormes vigas de madera de teca en los almacenes de Moulmein. Ahí dejó medio muerto a un elefante joven que se insubordinó resistiéndose al trabajo.
Rudyard Kipling, El libro de la selva
Fragmento seleccionado por Fabiola Muñoz, segundo bachillerato, curso 2009/2010.
http://members.fortunecity.com/detalles2002/poesia/kipling/toomai.html
Se acordaba de haber tirado, con un cojín de cuero en la frente, de un cañón atascado en el barro, y esto sucedió antes de la guerra del Afganistán, en 1842, cuando aún no había adquirido todo su desarrollo. Su madre, Radha Pyari (Radha, la niña mimada), que fue cogida en la misma cacería junto con Kala Nag, le dijo, antes de que mudara sus colmillos de leche, que los elefantes que tienen miedo, siempre terminan por hacerse daño; Kala Nag sabía que este consejo era correcto, porque la primera vez que vio estallar una bomba, retrocedió dando gritos hasta un lugar donde había rifles que formaban un pabellón, y las bayonetas se le clavaron en las partes más blandas del cuerpo. Por tanto, antes de cumplir los veinticinco años, ya no tenía miedo, y por ello era el elefante más querido y mejor cuidado de todos los que servían el Gobierno de la India. Había llevado a cuestas tiendas, mil doscientas libras de peso de tiendas, en la marcha al través de la India septentrional; había sido izado a un barco, al extremo de una grúa de vapor, llevándolo a continuación durante muchos días por mar, y obligándolo a transportar un mortero sobre su espalda en un país extraño y lleno de rocas, muy lejos de la India; vio al emperador Teodoro tendido muerto en Magdala, y había vuelto en el barco, con méritos suficientes, decían los soldados, para ganarse la medalla de la guerra de Abisinia. Vio a otros elefantes, compañeros suyos morir de frío, de epilepsia, de hambre o de insolación en un lugar llamado Ali Musjid, diez años después; luego, lo habían enviado a centenares de leguas hacia el sur para acarrear y apilar enormes vigas de madera de teca en los almacenes de Moulmein. Ahí dejó medio muerto a un elefante joven que se insubordinó resistiéndose al trabajo.
Rudyard Kipling, El libro de la selva
Fragmento seleccionado por Fabiola Muñoz, segundo bachillerato, curso 2009/2010.
http://members.fortunecity.com/detalles2002/poesia/kipling/toomai.html
El cuervo, Edgar Allan Poe
Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”
¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.
Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”
Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.
Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.
Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!
De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.
Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”
Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”
Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”
Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: “Nunca más.”
En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!
Edgar Allan Poe, El cuervo, http://www.literatura.us/idiomas/eap_cuervo.html, Seleccionado por Susana Sánchez Custodio, Curso 2009-2010, segundo de Bachillerato
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”
¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.
Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”
Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.
Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.
Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!
De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.
Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”
Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”
Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”
Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: “Nunca más.”
En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”
“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!
Edgar Allan Poe, El cuervo, http://www.literatura.us/idiomas/eap_cuervo.html, Seleccionado por Susana Sánchez Custodio, Curso 2009-2010, segundo de Bachillerato
Etiquetas:
El cuervo,
Poe_Edgar Allan (1809-1849),
Selectividad
Rudyard Kipling, El libro de la selva, Quiquern
Kadlu sonrió a su vez y sus ojos parecían enterrados en las gruesas mejillas, y asintió con un movimiento de cabeza dirigiéndose a Amoraq, en tanto que la feroz madre del cachorro gruñía al ver que el pequeñuelo se agitaba fuera de su alcance en la bolsa de piel de foca que se hallaba colgada sobre la lámpara de grasa de ballena para que estuviera calientita.
Kotuko siguió tallando el marfil. Kadlu arrojó un montón de arreos para perros en un cuarto pequeño abierto en uno de los costados de la choza, se despojó del pesado traje de caza hecho con piel de reno, púsolo en una red de delgadas ballenas entretejidas que colgaba sobre otra lámpara y se echó en el banco-cama para cortar un trozo de carne de foca helada, esperando a que, Amoraq, su mujer, le trajera la comida acostumbrada, compuesta de carne hervida y de sopa de sangre.
Había salido al despuntar el alba en dirección de los agujeros que forman las focas, a dos leguas de distancia, y regresó a su choza con tres de aquellos animales, de gran tamaño. A la mitad del largo y bajo pasadizo de nieve, parecido a un túnel, que conducía a la puerta interior de la choza, podían oírse ladridos y rumor de lucha a mordiscos: eran los perros del trineo que, libres ya de su cotidiana labor, se disputaban los lugares calientes.
Cuando los ladridos se tornaron demasiado fuertes, Kotuko se deslizó perezosamente del banco-cama al suelo y cogió un látigo con elástico mango de ballena de medio metro de largo y con más de siete de pesado y retorcido cuero. Se metió entonces en el corredor, en donde pareció, por el ruido, que los perros se lo comerían vivo; pero todo aquello sólo era su manera habitual de darle gracias a Dios por la comida que en seguida recibirían. Cuando llegó arrastrándose hasta el otro extremo, media docena de peludas cabezas seguían todos sus movimientos, mientras él se dirigía a una especie de horca fabricada con quijadas de ballena, en donde se colgaba la carne destinada a los perros; arrancó grandes trozos helados sirviéndose para ello de un arpón de ancha punta, y luego permaneció en pie con el látigo en una mano y la carne en la otra. Llamó a cada animal por su nombre, primero a los más débiles, y pobre del animal que se hubiera movido antes de su turno, porque la deshilachada punta del látigo, restallando como un rayo, le hubiera arrancado una pulgada más o menos de pelo y piel. Cada animal gruñía, mordía su ración, se atragantaba al devorarla y se apresuraba a guarecerse en el pasadizo, en tanto que el muchacho, de pie sobre la nieve e iluminado por la vivísima luz de la aurora boreal, daba a cada quien lo suyo según estricta justicia. El último fue un gran perro negro que dirigía a los demás en el tiro y mantenía el orden entre ellos cuando llevaban los arreos; a éste le dio Kotuko ración doble, que acompañó con un chasquido de látigo.
Fragmento seleccionado por Fabiola Muñoz, del libro El libro de la selva, cuyo autor es Rudyard Kipling, curso 2009/2010, segundo de Bachillerato.
http://members.fortunecity.com/detalles2002/poesia/kipling/quique.html
Kotuko siguió tallando el marfil. Kadlu arrojó un montón de arreos para perros en un cuarto pequeño abierto en uno de los costados de la choza, se despojó del pesado traje de caza hecho con piel de reno, púsolo en una red de delgadas ballenas entretejidas que colgaba sobre otra lámpara y se echó en el banco-cama para cortar un trozo de carne de foca helada, esperando a que, Amoraq, su mujer, le trajera la comida acostumbrada, compuesta de carne hervida y de sopa de sangre.
Había salido al despuntar el alba en dirección de los agujeros que forman las focas, a dos leguas de distancia, y regresó a su choza con tres de aquellos animales, de gran tamaño. A la mitad del largo y bajo pasadizo de nieve, parecido a un túnel, que conducía a la puerta interior de la choza, podían oírse ladridos y rumor de lucha a mordiscos: eran los perros del trineo que, libres ya de su cotidiana labor, se disputaban los lugares calientes.
Cuando los ladridos se tornaron demasiado fuertes, Kotuko se deslizó perezosamente del banco-cama al suelo y cogió un látigo con elástico mango de ballena de medio metro de largo y con más de siete de pesado y retorcido cuero. Se metió entonces en el corredor, en donde pareció, por el ruido, que los perros se lo comerían vivo; pero todo aquello sólo era su manera habitual de darle gracias a Dios por la comida que en seguida recibirían. Cuando llegó arrastrándose hasta el otro extremo, media docena de peludas cabezas seguían todos sus movimientos, mientras él se dirigía a una especie de horca fabricada con quijadas de ballena, en donde se colgaba la carne destinada a los perros; arrancó grandes trozos helados sirviéndose para ello de un arpón de ancha punta, y luego permaneció en pie con el látigo en una mano y la carne en la otra. Llamó a cada animal por su nombre, primero a los más débiles, y pobre del animal que se hubiera movido antes de su turno, porque la deshilachada punta del látigo, restallando como un rayo, le hubiera arrancado una pulgada más o menos de pelo y piel. Cada animal gruñía, mordía su ración, se atragantaba al devorarla y se apresuraba a guarecerse en el pasadizo, en tanto que el muchacho, de pie sobre la nieve e iluminado por la vivísima luz de la aurora boreal, daba a cada quien lo suyo según estricta justicia. El último fue un gran perro negro que dirigía a los demás en el tiro y mantenía el orden entre ellos cuando llevaban los arreos; a éste le dio Kotuko ración doble, que acompañó con un chasquido de látigo.
Fragmento seleccionado por Fabiola Muñoz, del libro El libro de la selva, cuyo autor es Rudyard Kipling, curso 2009/2010, segundo de Bachillerato.
http://members.fortunecity.com/detalles2002/poesia/kipling/quique.html
Los crímenes de la calle Morgue, Edgar Allan Poe
Las condiciones mentales que suelen considerarse como analíticas son, en sí mismas, poco susceptibles de análisis. Las consideramos tan sólo por sus efectos. De ellas sabemos, entre otras cosas, que son siempre, para el que las posee, cuando se poseen en grado extraordinario, una fuente de vivísimos goces. Del mismo modo que el hombre fuerte disfruta con su habilidad física, deleitándose en ciertos ejercicios que ponen sus músculos en acción, el analista goza con esa actividad intelectual que se ejerce en el hecho de desentrañar. Consigue satisfacción hasta de las más triviales ocupaciones que ponen en juego su talento. Se desvive por los enigmas, acertijos y jeroglíficos, y en cada una de las soluciones muestra un sentido de agudeza que parece al vulgo una penetración sobrenatural. Los resultados, obtenidos por un solo espíritu y la esencia del método, adquieren realmente la apariencia total de una intuición.
Esta facultad de resolución está, posiblemente, muy fortalecida por los estudios matemáticos, y especialmente por esa importantísima rama de ellos que, impropiamente y sólo teniendo en cuenta sus operaciones previas, ha sido llamada par excellence análisis. Y, no obstante, calcular no es intrínsecamente analizar. Un jugador de ajedrez, por ejemplo, lleva a cabo lo uno sin esforzarse en lo otro. De esto se deduce que el juego de ajedrez, en sus efectos sobre el carácter mental, no está lo suficientemente comprendido. Yo no voy ahora a escribir un tratado, sino que prologo únicamente un relato muy singular, con observaciones efectuadas a la ligera. Aprovecharé, por tanto, esta ocasión para asegurar que las facultades más importantes de la inteligencia reflexiva trabajan con mayor decisión y provecho en el sencillo juego de damas que en toda esa frivolidad primorosa del ajedrez. En este último, donde las piezas tienen distintos y bizarros movimientos, con diversos y variables valores, lo que tan sólo es complicado, se toma equivocadamente —error muy común— por profundo. La atención, aquí, es poderosamente puesta en juego. Si flaquea un solo instante, se comete un descuido, cuyos resultados implican pérdida o derrota. Como quiera que los movimientos posibles no son solamente variados, sino complicados, las posibilidades de estos descuidos se multiplican; de cada diez casos, nueve triunfa el jugador más capaz de concentración y no el más perspicaz. En el juego de damas, por el contrario, donde los movimientos son únicos y de muy poca variación, las posibilidades de descuido son menores, y como la atención queda relativamente distraída, las ventajas que consigue cada una de las partes se logran por una perspicacia superior. Para ser menos abstractos supongamos, por ejemplo, un juego de damas cuyas piezas se han reducido a cuatro reinas y donde no es posible el descuido. Evidentemente, en este caso la victoria —hallándose los jugadores en igualdad de condiciones— puede decidirse en virtud de un movimiento recherche resultante de un determinado esfuerzo de la inteligencia. Privado de los recursos ordinarios, el analista consigue penetrar en el espíritu de su contrario; por tanto, se identifica con él, y a menudo descubre de una ojeada el único medio —a veces, en realidad, absurdamente sencillo— que puede inducirle a error o llevarlo a un cálculo equivocado.
Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue, Editorial Aguilar, Ediciones generales Anaya, Tus libros, Barcelona, 1983, pág.89.
Seleccionado por Beatriz Curiel Lumbreras, segundo de Bachillerato, curso 2009-2010.
Esta facultad de resolución está, posiblemente, muy fortalecida por los estudios matemáticos, y especialmente por esa importantísima rama de ellos que, impropiamente y sólo teniendo en cuenta sus operaciones previas, ha sido llamada par excellence análisis. Y, no obstante, calcular no es intrínsecamente analizar. Un jugador de ajedrez, por ejemplo, lleva a cabo lo uno sin esforzarse en lo otro. De esto se deduce que el juego de ajedrez, en sus efectos sobre el carácter mental, no está lo suficientemente comprendido. Yo no voy ahora a escribir un tratado, sino que prologo únicamente un relato muy singular, con observaciones efectuadas a la ligera. Aprovecharé, por tanto, esta ocasión para asegurar que las facultades más importantes de la inteligencia reflexiva trabajan con mayor decisión y provecho en el sencillo juego de damas que en toda esa frivolidad primorosa del ajedrez. En este último, donde las piezas tienen distintos y bizarros movimientos, con diversos y variables valores, lo que tan sólo es complicado, se toma equivocadamente —error muy común— por profundo. La atención, aquí, es poderosamente puesta en juego. Si flaquea un solo instante, se comete un descuido, cuyos resultados implican pérdida o derrota. Como quiera que los movimientos posibles no son solamente variados, sino complicados, las posibilidades de estos descuidos se multiplican; de cada diez casos, nueve triunfa el jugador más capaz de concentración y no el más perspicaz. En el juego de damas, por el contrario, donde los movimientos son únicos y de muy poca variación, las posibilidades de descuido son menores, y como la atención queda relativamente distraída, las ventajas que consigue cada una de las partes se logran por una perspicacia superior. Para ser menos abstractos supongamos, por ejemplo, un juego de damas cuyas piezas se han reducido a cuatro reinas y donde no es posible el descuido. Evidentemente, en este caso la victoria —hallándose los jugadores en igualdad de condiciones— puede decidirse en virtud de un movimiento recherche resultante de un determinado esfuerzo de la inteligencia. Privado de los recursos ordinarios, el analista consigue penetrar en el espíritu de su contrario; por tanto, se identifica con él, y a menudo descubre de una ojeada el único medio —a veces, en realidad, absurdamente sencillo— que puede inducirle a error o llevarlo a un cálculo equivocado.
Edgar Allan Poe, Los crímenes de la calle Morgue, Editorial Aguilar, Ediciones generales Anaya, Tus libros, Barcelona, 1983, pág.89.
Seleccionado por Beatriz Curiel Lumbreras, segundo de Bachillerato, curso 2009-2010.
Elegías de Duino, "Octava elegía"
¡Anhela la transformación! ¡Ah! Entusiásmate con la llama,
en la que se te sustrae algo que transformándose se realza;
el espíritu arrojado que gobierna lo terrenal
nada desea del impulso figurativo sino el punto de inflexión.
Lo que se encierra en la estabilidad está ya entumecido,
se cree seguro al cobijo del discreto tono gris.
Espera que algo aún más duro vele desde lejos por su dureza.
¡Ay!: el martillo ausente está listo para caer.
A quien se vierte como un manantial, conoce el conocimiento;
y encantado es conducido por la serena creación
que a menudo acaba al principio y comienza al final.
Cada espacio feliz es hijo o nieto de una separación,
que asombrados atraviesan. Y la transformada Dafne quiere,
desde que se siente laurel, que tú te cambies en viento.
Rainer Maria Rilke, "Octava elegía", Las elegías de Duino, (Seleccionado por Susana Sánchez Custodi, Curso 2009-2010, Segundo de Bachillerato)
en la que se te sustrae algo que transformándose se realza;
el espíritu arrojado que gobierna lo terrenal
nada desea del impulso figurativo sino el punto de inflexión.
Lo que se encierra en la estabilidad está ya entumecido,
se cree seguro al cobijo del discreto tono gris.
Espera que algo aún más duro vele desde lejos por su dureza.
¡Ay!: el martillo ausente está listo para caer.
A quien se vierte como un manantial, conoce el conocimiento;
y encantado es conducido por la serena creación
que a menudo acaba al principio y comienza al final.
Cada espacio feliz es hijo o nieto de una separación,
que asombrados atraviesan. Y la transformada Dafne quiere,
desde que se siente laurel, que tú te cambies en viento.
Rainer Maria Rilke, "Octava elegía", Las elegías de Duino, (Seleccionado por Susana Sánchez Custodi, Curso 2009-2010, Segundo de Bachillerato)
La metamorfosis, Franz Kafka
Mientras tanto Georg había conseguido sentar al padre y quitarle cuidadosamente el pantalón de punto que llevaba encima de los calzoncillos de lino, así como los calcetines. Al ver la ropa, que no estaba precisamente limpia, se hizo reproches por haber descuidado al padre. Seguro que también formaba parte de sus obligaciones el cuidar de que el padre se cambiase de ropa. Todavía no había hablado expresamente con su prometida de cómo iban a organizar el futuro del padre, porque tácitamente habían supuesto que él se quedaría solo en el piso viejo. Sin embargo, ahora se decidió, de repente y con toda firmeza, a llevárselo a su futuro hogar. Bien mirado, casi daba la impresión de que el cuidado que el padre iba a recibir allí podría llegar demasiado tarde.
Llevó al padre en brazos a la cama. Una terrible sensación se apoderó de él cuando, a lo largo de los pocos pasos hasta ella, notó que su padre jugueteaba con la cadena del reloj sobre su pecho. Se agarraba con tal fuerza a la cadena del mismo, que no pudo acostarlo inmediatamente. Apenas se encontró en la cama, todo pareció volver de nuevo a la normalidad. Se tapó solo y se cubrió muy bien los hombros con el cobertor. No miraba a Georg precisamente con hostilidad.
—¿Verdad que ya te acuerdas de él? —preguntó Georg, y asintió con la cabeza haciendo un gesto alentador.
—¿Estoy bien tapado? —preguntó el padre como si no pudiese asegurarse él mismo de que sus pies se encontraban tapados.
—Así es que te gusta estar en la cama —dijo Georg, y colocó mejor el cobertor a su alrededor.
—¿Estoy bien tapado? —preguntó el padre de nuevo, y pareció prestar especial atención a la respuesta.
—Estate tranquilo, estás bien tapado.
—¡No! —gritó el padre de tal forma que la respuesta chocó contra la pregunta, echó hacia atrás el cobertor con una fuerza tal que por un momento quedó extendido en el aire, y se puso de pie sobre la cama. Sólo con una mano se apoyaba ligeramente en el techo.
Franz Kafka, La metamorfosis, capítulo I, http://www.literatura.us/idiomas/fk_meta.html. Texto seleccionado por Beatriz Curiel Lumbreras, segundo de Bachillerato, curso 2009-2010
Llevó al padre en brazos a la cama. Una terrible sensación se apoderó de él cuando, a lo largo de los pocos pasos hasta ella, notó que su padre jugueteaba con la cadena del reloj sobre su pecho. Se agarraba con tal fuerza a la cadena del mismo, que no pudo acostarlo inmediatamente. Apenas se encontró en la cama, todo pareció volver de nuevo a la normalidad. Se tapó solo y se cubrió muy bien los hombros con el cobertor. No miraba a Georg precisamente con hostilidad.
—¿Verdad que ya te acuerdas de él? —preguntó Georg, y asintió con la cabeza haciendo un gesto alentador.
—¿Estoy bien tapado? —preguntó el padre como si no pudiese asegurarse él mismo de que sus pies se encontraban tapados.
—Así es que te gusta estar en la cama —dijo Georg, y colocó mejor el cobertor a su alrededor.
—¿Estoy bien tapado? —preguntó el padre de nuevo, y pareció prestar especial atención a la respuesta.
—Estate tranquilo, estás bien tapado.
—¡No! —gritó el padre de tal forma que la respuesta chocó contra la pregunta, echó hacia atrás el cobertor con una fuerza tal que por un momento quedó extendido en el aire, y se puso de pie sobre la cama. Sólo con una mano se apoyaba ligeramente en el techo.
Franz Kafka, La metamorfosis, capítulo I, http://www.literatura.us/idiomas/fk_meta.html. Texto seleccionado por Beatriz Curiel Lumbreras, segundo de Bachillerato, curso 2009-2010
Cantar de los Nibelungos, Anónimo.
Salieron para sus posadas los huéspedes del país de los hunos. Mientras tanto, el poderoso rey había mandado acudir a sus consejeros. El noble Gunter preguntó a sus hombres cuál era su parecer sobre el asunto. Muchos tomaron entonces la palabra.
Decían que él bien podía ir al país de Atila. Tal fue el consejo de los mejores que allí se encontraban, salvo Hagen. A él le hacía sufrir esto ferozmente. Dijo entonces al rey en privado: «De esta suerte iréis a vuestra propia ruina. Sabéis de sobra lo que hemos hecho. Debemos tener siempre inquietud en cuanto a Krimilda, pues yo, con mi propia mano, he dado muerte a su marido. ¿Cómo vamos a tener la osadía de presentarnos en el país de Atila?».
Habló ahora el poderoso rey: «Mi hermana enterró su cólera y con un beso amistoso nos ha perdonado cuanto le hicimos, antes de partir de aquí. ¿No será acaso, Hagen, que su hostilidad va contra vos solo?».
«Sea, pero no os dejéis engañar», dijo Hagen, «digan lo que digan los enviados de los hunos. Si tenéis empeño en ver a Krimilda, puede que perdáis allí el honor y aun la vida. Es muy rencorosa la esposa del rey Atila».
Anónimo, Cantar de los Nibelungos, http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/desconfianza-hagen.
html?x=20080329klplylliu_2.Kes&ap=2. Seleccionado por Fabiola Muñoz, segundo de Bachillerato.
Decían que él bien podía ir al país de Atila. Tal fue el consejo de los mejores que allí se encontraban, salvo Hagen. A él le hacía sufrir esto ferozmente. Dijo entonces al rey en privado: «De esta suerte iréis a vuestra propia ruina. Sabéis de sobra lo que hemos hecho. Debemos tener siempre inquietud en cuanto a Krimilda, pues yo, con mi propia mano, he dado muerte a su marido. ¿Cómo vamos a tener la osadía de presentarnos en el país de Atila?».
Habló ahora el poderoso rey: «Mi hermana enterró su cólera y con un beso amistoso nos ha perdonado cuanto le hicimos, antes de partir de aquí. ¿No será acaso, Hagen, que su hostilidad va contra vos solo?».
«Sea, pero no os dejéis engañar», dijo Hagen, «digan lo que digan los enviados de los hunos. Si tenéis empeño en ver a Krimilda, puede que perdáis allí el honor y aun la vida. Es muy rencorosa la esposa del rey Atila».
Anónimo, Cantar de los Nibelungos, http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/desconfianza-hagen.
html?x=20080329klplylliu_2.Kes&ap=2. Seleccionado por Fabiola Muñoz, segundo de Bachillerato.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)